sábado, abril 26, 2008

De Robots a mundos virtuales

El 26 de abril, en la escuela de educación de la Universidad de San Andrés dio una presentación muy interesante Marina Bers, investigadora de la Universidad Tafts de Medford, Massachussets .

Marina estudio en la UBA, hizo un master en Educación focalizada en Nuevas Tecnologías en Boston University, y luego un master en Media, Arts and Sciences y el doctorado en el MIT Media Lab bajo la dirección de Seymour Papert.

La pregunta que la obsesiona es ¿cómo la tecnología puede ayudar al desarrollo de la persona y la sociedad? En la búsqueda de respuesta, desarrolló la teoría del “Positive technological development”.

Su trabajo se basa en la teoría del constructivismo de Papert. Papert estudio con Piaget y ahí descubrió que la gente aprende cuando construye cosas. Una forma simplificada de entender el concepto de constructivismo en el contexto de software educativo, es comparando un entorno para aprender matemáticas en el que se aprende a medida que se construyen figuras geométricas (Logo) contra un entorno para aprender matemáticas que presenta formulas/cuentas al alumno y lo premia por la respuesta correcta. El primero sería constructivista.

Otro pilar sobre el que se basa el trabajo de Bers es Positive Youth Development . Éste es un movimiento cuyo objetivo es construir una comunidad que contenga a los jóvenes al mismo tiempo que los motiva a interesarse por contribuir al bien común. El PYD postula varios principios fundamentales: preocuparse por los demás, conectarse con los demás, contribuir, tener competencias, tener confianza, tener valores.

El trabajo de Bers apunta a unir con tecnología el constructivismo y el Positive Youth Development. De ahí el nombre de su enfoque: Positive Technological Development.

Uno de los proyectos de su programa de trabajo es Active Citizenship Technology. Se ocupa de jóvenes estudiantes que dejan su casa para ir a vivir a la universidad. El objetivo es ayudar a los jóvenes ingresantes a conseguirse un marco de contención que les ayude a superar las presiones del estudio lejos de su familia.

Durante tres días construyen el campus universitario virtual del futuro apuntando a que el mismo cubra las necesidades de la comunidad que rodea a la universidad (no solo de los habitantes del campus). La pregunta del millón en este proyecto es “como pueden las comunidades virtuales fomentar el compromiso cívico/social”.

Se trabaja con peer leaders (alumnos de segundo año que tienen una mejor conexión con los ingresantes que los docentes). Algunos son ex-participantes del programa que vuelven a ayudar.
Zora , la tecnología que usan para construir el campus virtual, fue desarrollada por Bers durante su doctorado.

Cuando los alumnos ingresan al mundo virtual de Zora, el mismo está vacío (a diferencia de Second LIFE en el que ya hay mucho creado). Ellos tienen que crear todo. Los objetos en Zora, además de una representación gráfica 3D, tienen historias y valores.


En el Screenshot (el cual tome sin pedir permiso del home de Zora; espero que no se molesten) vemos que el mundo es estéticamente pobre (al menos comparado con otros mundos virtuales populares como The Sims, o second LIFE). Eso es así a propósito. Se decidió enfatizar el trabajo en la creación de contenido significativo (descripciones de objetos, significado de los lugares, funciones, etc). Si bien uno podría crear objetos más atractivos, el ambiente no invita a hacerlo. Para los investigadores, Zora provee herramientas para etnográfica virtual (p.e., parsear los logs para conseguir estadísticas de comportamiento, actividades, etc…) y así interpretar que es lo que este pasando.

Hasta ahora se trabajo con dos grupos.

En la primer oportunidad (2006 si mal no recuerdo) solo se dio a los ingresantes la consigna de construir un campus virtual como a ellos les parecía que debía ser. El resultado fue un campus que solo consideraba las necesidades/deseos de los que lo habían construido. El mundo tenia celulares para cada profe así los alumnos podían contactarlos en todo momento, comidas tamaño Jumbo, buses que recorrían el campus todo el tiempo y los llevaban a donde quisieran, etc.

Para la segunda oportunidad (al año siguiente) se les dió un documento para leer, 2 páginas, sobre responsabilidad social, esperando que les hiciera tomar conciencia sobre el rol del campus. Eso fue importante para conseguir que el mundo que construyeran fuera mucho mas centrado en el beneficio y los problemas de la comunidad. Esta vez se enfocaron en problemas de salud, relevancia de los programas de arte, inclusión de minorías, etc.

Otro proyecto interesante probó Zora para ayudara chicos transplantados a respetar el tratamiento luego del transplante (generando conciencia mediante la creación de un mundo virtual en colaboración con otros chicos transplantados). El problema del tratamiento de chicos transplantados es importante desde lo económico (dejar de tomar los remedios trae problemas mas caros de resolver que el transplante mismo) y principalmente un problema social. Si les interesa conocer más de este proyecto en particular pueden leer los papers de Bers o éste artículo en el diario de la universidad . La que está agachada en la foto es Marina Bers.

Como conclusión de lo que escuché en la presentación (en la que habló de mucho más que lo que yo mencioné) me queda que la consigna de trabajo que se da a los chicos/jóvenes junto con la experiencia de construir el mundo virtual desde cero consiguen que se tome conciencia y que se cambie la conducta. Más importante, logra compromiso social.

Marina también contó algo de su trabajo con LegoRobotics. Este tema le interesa porque esta convencida de que, dado que la tecnología esta en el día a días de los chicos, también debería estar en la currícula. Los robots son el equivalente futuro del material de trabajo de los jardines de infantes (bloques, masa, material Montessori, etc.). Recientemente escribió un libro dirigido a docentes de nivel inicial/primario con guías para incorporar LegoRobotics en clase.

Durante su presentación recomendó varios libros

El segundo yo. Sherry Turkle (1984). The Second Self (New York: Simon & Schuster, 1984).

Mindstorms: Children, Computers, And Powerful Ideas. Seymour Papert.

Blocks to Robots: Learning with Technology in the Early Childhood Classroom (Marina Bers)

Coordenadas de Marina Bers
http://www.tufts.edu/~mbers01
marina.bers@tufts.edu
Developmental Technologies (DevTech) – Research group
http://ase.tufts.edu/DevTech

Agradecimientos

Agradezco a la Universidad de San Andrés, en especial a Alejandro Artopoulos y Jason Beech por la invitación a la conferencia.

martes, abril 22, 2008

CIC - Concurso de subsidios de investigación aplicada en TICs - Sinergia TIC 2008

Se encuentra abierta la primera convocatoria a subsidios para proyectos deI+D en el marco del proyecto de creación del Centro de Investigación,Desarrollo e Innovación en TICs de la Comisión de InvestigacionesCientíficas de la Provincia de Buenos Aires.

Las bases y formularios se encuentran disponibles en el sitio web de la CIC(http://www.cic.gba.gov.ar/).

Fecha limite para presentación de propuestas: 19 de Mayo de 2008, a las 14horas.

OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

Apoyar el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y transferenciaen el área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs),que contemplen un desarrollo transferible a nivel nacional y/ointernacional, orientado a:

  • Fomentar la investigación aplicada en áreas prioritariaspara la provincia.
  • Fomentar la sinergia entre el sector científico y elsector público y privado.
  • Fomentar la investigación en educación para el desarrollode recursos y capital humano en TICS.

Como temas de interés prioritarios (no excluyentes) se proponen lossiguientes:

  • Automatización de procesos industriales
  • Calidad de software
  • TICs y educación
  • Bioinformática
  • Gestión de contenidos y conocimiento
  • Gobierno electrónico
  • Ingeniería de Software
  • Micro y nano electrónica
  • Procesamiento de imágenes y señales
  • Productos y servicios móviles Robótica y domótica
  • Seguridad y confiabilidad en TICS
  • Sistemas distribuidos
  • Sistemas embebidos
  • Sistemas georeferenciados
  • Tecnologías para el entretenimiento
  • Telefonía y acceso
  • TICs aplicadas al agro
  • TICs aplicadas a la salud

Inversión de control

En las dependencias
Para utilizar dependencias alcanza con subclasificar Object o Model. La clave esta en los métodos #chanded: que heredamos de ellas, los cuales esconden todo lo que pasa tras bambalinas para hacer funcionar las notificaciones.

El “framework” llama al código del usuario (#update:). Llamamos a esto inversión de control

En el “framework” de construcción de interfaces
Uno de los pasos claves en la construcción de GUIs en Visualworks es la subclasificación de ApplicationModel.

Nuestro ApplicationModel va a recibir muchos mensajes que nosotros nunca enviaremos desde nuestro código. Muchos de ellos los mencionamos al configurar los widgets (actions y aspects). El método #windowsSpec casi podemos olvidar que existe porque nunca enviamos explícitamente el mensaje y casi nunca miramos su implementación.

El aplicación model puede redefinir los métodos #preBuildWith:;
#postBuildWith:; #postOpenWith: . La aplicación (el código del escrito por nosotros) nunca envía esos mensajes. Existen como gancho (hooks) para que, mientras el “framework” de interfaces tiene el control, yo pueda hacer cosas como esconder/desactivar widgets, dar últimos toques de configuración a la GUI (como elementos seleccionados en una lista), etc.
Vean el método #openInterface:withPolicy:inSession: en ApplicationModel. Se trata de un template method en el que el objeto se envía a si mismo los mensajes antes mencionados.
La clase ApplicationModel provee implementaciones “vacias” de los métodos #preBuildWith:; #postBuildWith:; #postOpenWith:. De esta manera, las subclases pueden optar por implementarlos o no.

En SUnit
Para definir un test subclasificamos TestCase.

Hay tres elementos clave en un test. Su método #setup (donde se prepara el fixture de objetos que voy a necesitar para el test), su método #tearDown (donde se liberan recursos que pude haber generado para el test y no se van automáticamente) y los metodos #test*.

Uno nunca envía explícitamente los mensajes #setup, #tearDown o alguno de los #test* a un TestCase. Uno crea un test indicando cual de los tests quiere correr (myTestCase := MyTestClass selector: #testSomething) y luego le dice que corra (myTestCase run).

Luego de enviar el mensaje #run a un TestCase, el mismo termina recibiendo el mensaje #runCase para el cual existe un template method implementado en TestCase que dice algo como:

>>runCase
[self setUp.
self performTest] sunitEnsure: [self tearDown]


Por eso uno implementa #setup y #tearDown aunque nunca los envíe. Es un caso mas de inversión de control

Inversión de control y el template method
En los tres casos que vimos anteriormente la inversión de control se consigue/introduce gracias a un template method (y a la herencia). Ese es un mecanismo muy comúnmente utilizado para construir clases (o conjuntos de clases) reusables.